top of page

INTRO

  • quacelnoticiero
  • 1 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

Quac presenta un corto relato icónico cuya función básica, a primera vista, es presentar el logo distintivo -un pato- y el nombre corporativo: Quac el noticero.

Tal relato explicita tres semas dominantes: la artificialidad, la distorsión y, un tercer sema connotado por el dibujo animado, la infantilización.

Del lado del noticiero burlesco, tenemos la caricatura en el dibujo animado con los semas distintivos de lo ficcional explícito.


Está conformado por dos secuencias a las que llamaremos, respectivamente, secuencia mítica y secuencia metadiscursiva.

SECUENCIA MÍTICA.

Es dominantemente narrativa ya que muestra una serie de acontecimientos encadenados, que se analizaron en términos de estados y transformaciones.


- El planeta tierra, que connota el mundo natural, es algo que está en la oscuridad y que se ilumina con el advenimiento del gran acontecimiento: la aparición de un huevo. El paso de la oscuridad a la luz, del caos al orden, de lo macro a lo micro, de lo singular-único a lo plural-común, de lo superlativo a lo deleznable, de lo englobante a lo englobado.

null


- El pato/periodista resquebrajando la tierra/huevo para eclosionar pone en juego lo semas de destrucción y nacimiento. De esta manera se muestra al periodista como el héroe portador de la vida y como una síntesis magnífica de la reducción de la tierra a huevo, siendo el huevo lo frágil, lo común, lo irrisorio, pero también la esencia.


- El graznido /cuac/, como primer signo de vida del pato-periodista, se puede interpretar como la evanescente palabra primigenia, lo oral, la imitativa onomatopeya.

Y su inmediata transducción al “Quac” grafemático, se puede interpretar como la perennización del graznido.








Los semas puestos en juego refieren a lo oral y lo escrito, lo evanescente y lo perenne. De manera que el /cuac/, como voz del periodista, simboliza la primicia, la novedad, el verbo oral, creador y portador de la noticia.

SECUENCIA METADISCURSIVA.

data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAPABAP///wAAACH5BAEKAAAALAAAAAABAAEAAAICRAEAOw==

Permite actualizar la idea de noticiero de televisión como dispositivo de observación e información de los acontecimientos “ocurridos en el mundo”.Una vez emitido el /cuac/, cesan las transformaciones, termina el relato mítico.

Con la imagen fija del pato y la transcripción de su primer graznido aparece el nombre del noticiero burlesco: “¡Quac el noticero!”(En letras blancas sobre un fondo azul y rojo que, según Antonio Morales, aluden a los colores de los partidos políticos Liberal y Conservador). Aparece sobre un fondo blanco, enmarcada por un contorno luminoso que sugiere la silueta del huevo.


Este primerísimo primer plano es girado, al tiempo que, mediante el procedimiento del zoom, se abre el campo visual para mostrar la totalidad de un set de televisión, cuyas propiedades son: lo cerrado, lo inmóvil, lo inhabitado.




La imagen del plató convoca al menos tres frames : un set de noticiero de televisión, un observatorio espacial y un laboratorio ornitológico. A primera vista, se pueden identificar en el plató lo que parecieren monitores de televisión iluminados por reflectores. En cada pantalla se ven las imágenes de la tierra, lo que sugiere la idea de la tierra observada través de la televisión.

El inicial movimiento de la tierra y sus transformaciones se opone, al final, a la inmovilidad del plató. Dicho de otra manera, el mundo natural-mítico de las transformaciones se opone al mundo técnico-científico del set de televisión, que es presentado como un laboratorio de observación en donde no aparecen los operadores de las máquinas de observación-información, es decir, un laboratorio sin la mediación humana, sin subjetividades intermediarias, sin errores.


ALEGORIA BURLESCA.[endif]

En la primera secuencia ninguno de los estados y ninguna de las transformaciones de la tierra en huevo, en pato, en /cuac/, nos autoriza a decir que la secuencia mítica, por sí misma, alude al periodismo en televisión. Es la secuencia metadiscursiva la que nos permite identificar el género noticiero de televisión y, por ende, es la que nos autoriza la interpretación de la secuencia mítica de manera alegórica. He aquí la secuencia de los diferentes estados resultantes: [if !supportLineBreakNewLine] [endif]


 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page